jueves, 6 de diciembre de 2012

4. Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)


4. Fernando Belaunde Terry (1963-1968)




Belaunde sube al poder el 28 de julio de 1963.  Siguió una política moderada durante su primer gobierno y emprendió algunas reformas económicas y sociales, que sin embargo no contentaron, ni a las clases populares ni a la clase alta, quienes habían puesto gran expectativa en las promesas electorales del carismático arquitecto.

En primer lugar, tuvo dificultades políticas, ya que los partidos de Odría (UNO) y Haya(APRA), que antes habían sido enemigos, se unen para formar la COALICIÓN, poniendo en minoría a los representantes de los partidos de Belaunde, Acción Popular y la Democracia Cristiana, quienes a la vez se habían unido, formando la ALIANZA. Esa unión pudo parar a la COALICION en varios momentos, pero sólo porque se habían unido, ya que separados nunca lo hubieran hecho.Durante su mandato se produjeron algunos levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros en zonas andinas afectadas por la pobreza y la opresión de los terratenientes y que reprimió rápidamente con ayuda del ejército.

Asimismo durante los primeros años de su administración, se vivió una época de notable bonanza económica, lo que se reflejó en la realización de una serie de grandes obras de infraestructura tendientes a mejorar la existente dejada por sus predecesores Manuel Odría y Manuel Prado, pero financiadas principalmente a base de créditos externos.
Los viajes que Belaunde tomaba antes de asumir la presidencia le sirvieron un montón para poder ver el mundo, algunas culturas más avanzadas que la nuestra, para poder así modernizar el Perú. El flanco vulnerable del gobierno fueron las cuestiones económicas, hacendarias y monetarias. No tanto las económicas propiamente dichas. El país, sin apartarse de la política de libre cambio y de estímulo de la inversión privada, continuó mejorando. De 1963 hasta 1967, las exportaciones aumentaron de 540 millones de dólares a casi 800 millones. La pesquería, sobre todo la harina de pescado, así como el aumento de la producción minera, permitieron alcanzar esas alentadoras cifras. Sin embargo, el gasto público aumentó considerablemente y se produjo un proceso inflacionario que llevó a una brusca devaluación de la moneda nacional, en un 40 %, el 1 de septiembre de 1967. El dólar pasó de S/. 26.80 a S/. 38.70. Asimismo se elevó la deuda externa, que para fines del régimen llegó a los 800 millones de soles. Ante esta crítica situación que afectaba directamente a los bolsillos de los ciudadanos, la oposición arremetió y el gobierno dio muestras de desgaste. El descontento aumentó aun más al destaparse la comisión de algunos casos de contrabando de los que miembros del gobierno presuntamente se habían beneficiado; pero la que daría la estocada final al régimen sería el escándalo de la “página once”.

¿En qué consistía este escándalo? Tenía que ver con el mismo problema con el cual lidiaba Prado, la compañía norteamericana International Petroleum Company todavía extraía petróleo ilegalmente de la Brea y Pariñas.
En julio de 1968, ante las presiones de los grupos de poder económico, se iniciaron tratos con la IPC en Palacio de Gobierno. El 13 de agosto se firmó el Acta de Talara por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la refinería de Talara, el sistema de distribución nacional del combustible y las llamadas Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su obsoleta refinería de Talara.
Todo iba bien, los medios habían publicado ediciones que decían que este gran problema por fin se acababa, Belaunde había cumplido su promesa de acabar con esto en menos de 90 días.Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la revista Oiga) dio a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la firma del Acta. El momento cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante presidente de la EPF, ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció que faltaba una página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once" que serviría de pretexto para que un grupo de oficiales del ejército dieran un golpe de estado menos de un mes después, acusando al gobierno de “entreguismo”. Sobre la "página once" se ha escrito mucho en el Perú. Algunos le atribuyeron una gran importancia pues, al parecer, contenía valiosa información sobre costos; otros adujeron que sólo era una página en blanco y hubo incluso algunos que negaron su existencia.

Por otra parte, muchas obras se hicieron en su gobierno además de esta. Entre ellas destacan:

§  Se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. En las primeras de estas elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en representación de la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana).
§  Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. La idea era indemnizar a los propietarios afectados, sin confiscaciones violentas.
§  Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el cooperativismo en el Perú.
§  Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar la administración.
§  Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con los diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se construyeron con el programa de Cooperación Popular y con créditos internacionales.
§  Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belaunde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países vecinos. La carretera parte de Chinchipe, en la frontera con Ecuador en el norte, hasta llegar hasta el río Heath, en el departamento de Madre de Dios, en el sur.
§  Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Ancash y se inició la del Mantaro en Huancavelica.
§  Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para mejorar la actividad agrícola y ganadera en la zona norte.
§  Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.
§  Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC.
§  Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.
§  Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de Chimbote, la más importante acería del país.
§  Se apoyó al Servicio Industrial de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú.
§  Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el Perú entró a la era espacial y a las comunicaciones vía microondas.
§  Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes
§  Se adquirieron de Francia aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú. La Marina de Guerra y el Ejército pudo también renovar su material bélico.
§  Haciendo honor a su profesión de arquitecto, fue muy vasta su obra en la construcción y fomento de vivienda para sectores menos favorecidos y de clases medias profesionales. En numerosas ciudades del país se levantaron grandes complejos habitacionales para sectores populares, profesionales de la educación y policías y se urbanizó gran parte de las principales ciudades de la costa y sierra peruanas. En Lima destacó la residencial San Felipe.
§  En Lima se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se refaccionaron y construyeron aeropuertos en las más importantes ciudades de la nación.
§  El país gozó de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la proporción más alta de capitales estatales con respecto a los gastos públicos hechos en la historia del país, hasta ese entonces.
§  En el campo educativo se estableció la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles, desde Inicial hasta Superior, y se crearon nuevas universidades y escuelas normales, tanto estatales como particulares.
§  En el plano internacional, Belaunde participó en la conferencia de presidentes americanos realizada en Punta del Este, Uruguay en 1966.

Entonces vemos como el gobierno de Belaunde fue mejor que el de Prado, pero aún así no logró satisfacer a todos. No hubo manera de poder acabar definitivamente lo que conversábamos antes, que era el tema de las revoluciones sociales que azotaban al país, con el descontento de los agricultores y campesinos.Por el lado económico le fue normal, en el político igual, ya que los conflictos con el APRA se mantenían latentes. Pero aún así, su ALIANZA pudo contenerlos, para crear una estabilidad política lo suficientemente capaz para soportar el peso del país entero. Belaunde manejó bien el país, no a la perfección, pero nunca ha habido presidente perfecto, solo manejable o estable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario